Rinoplastia ultrasónica de conservación

La rinoplastia ultrasónica, una técnica de vanguardia en cirugía estética de la nariz, combina la precisión mecánica con el respeto por la anatomía nasal. A diferencia de los métodos tradicionales en los que se fractura el puente nasal y luego se reconstruye, este enfoque se centra en preservar las estructuras óseas y cartilaginosas existentes. Gracias a herramientas como el Vectra Canfield y el sistema Orthonose, permite una planificación fina, una cirugía meticulosa y unos resultados estables en el tiempo. Nuestro centro de cirugía plástica integra estas herramientas digitales y las técnicas de ultrasonidos para ofrecer un enfoque a la vez preciso y seguro.

¿Qué es la rinoplastia ultrasónica?

Se trata de una técnica quirúrgica conservadora en la que el cirujano modifica la forma de la nariz sin desmontar el arco osteo-cartilaginoso. La anatomía inicial (dorso, tabique, ligamentos) se respeta en gran medida, lo que limita el riesgo de irregularidades secundarias, asimetrías o alteraciones del aspecto.

Le travail osseux est réalisé à l’aide d’un piezotome, un instrument à ultrasons qui sculpte l’os sans le fracturer brutalement. Ce dispositif permet des découpes millimétrées, précises et sans traumatisme en ciblant exclusivement le tissu osseux, sans léser les muqueuses, les vaisseaux ni les nerfs adjacents.

Antes de la intervención, realizamos un modelado en 3D de la nariz con el sistema Vectra Canfield. Esto permite al paciente ver una simulación de su futuro perfil, lo que resulta útil para afinar los objetivos estéticos. Además, se puede imprimir en 3D una guía quirúrgica personalizada utilizando el software Orthonose, para garantizar la seguridad de los movimientos óseos durante la operación.

¿Cuáles son las indicaciones de la rinoplastia ultrasónica?

Este procedimiento está destinado esencialmente a pacientes que nunca se han sometido a una intervención quirúrgica de la nariz, que presentan una protuberancia osteo-cartilaginosa moderada, una ligera desviación nasal o un punto a corregir, pero sin grandes cambios estructurales.

Está especialmente indicada cuando se pretende obtener un resultado natural, sin alterar la anatomía profunda ni reconstruir la estructura ósea nasal. Sin embargo, está menos indicada en narices muy deformadas, secuelas postraumáticas o rinoplastia secundaria.

¿Cuáles son las principales ventajas de la rinoplastia ultrasónica?

Una de las principales ventajas de este enfoque es que minimiza el impacto quirúrgico en las estructuras nasales. Al evitar procedimientos traumáticos como las osteotomías convencionales, la rinoplastia ultrasónica suele causar menos edema, hematomas y dolor inmediatamente después.

La nariz conserva su estructura de soporte. No se "reconstruye" tras una fractura, sino que se ajusta respetando su geometría natural, lo que contribuye a un resultado más estable y natural a largo plazo. Esta preservación del arco dorsal también ayuda a evitar ciertos escollos frecuentes en la rinoplastia tradicional, como los huecos, las protuberancias secundarias o el aspecto "quirúrgico".

Otra función interesante es la simulación en 3D con Vectra Canfield. Esta tecnología permite a los pacientes discutir sus objetivos estéticos con su cirujano de forma concreta. La imagen proyectada sirve de referencia compartida para alinear las expectativas y planificar con precisión el procedimiento. Orthonose, por su parte, convierte los datos del paciente en una guía de osteotomía personalizada, que nuestros cirujanos utilizan en el quirófano para garantizar la seguridad de los procedimientos óseos.

Rinoplastia por ultrasonidos: el procedimiento

Por lo general, la intervención se realiza con anestesia general. Según los casos, puede ofrecerse hospitalización ambulatoria o una noche en una clínica. La duración de la intervención varía en función de la complejidad de la remodelación.

L’abord peut être ouvert ou fermé. Après dissection, le chirurgien procède au remodelage osseux à l’aide du piezotome. L’outil vibre à haute fréquence pour sectionner l’os de manière sélective, sans provoquer d’impact ou de microfracture.

En caso necesario, la intervención puede incluir el recentrado del tabique nasal, la plastia de la punta o una reducción moderada del cartílago alar. Sin embargo, el objetivo es siempre preservar las uniones ligamentosas y las líneas estructurales para obtener un resultado estable y armonioso.

Al final de la intervención, el médico coloca una férula externa, que generalmente debe mantenerse entre 6 y 8 días. En la mayoría de los casos, no se requiere fresado.

Convalecencia tras rinoplastia ultrasónica

Inmediatamente después, puede aparecer un edema moderado y algunos hematomas, principalmente en los párpados inferiores. El dolor suele ser limitado y se controla bien con analgésicos simples.

L’attelle est retirée vers le 6e ou 7e jour, au cours de la première consultation postopératoire. Le nez reste sensible durant quelques semaines, notamment au toucher ou à la pression. La majorité des patients peut reprendre ses activités socioprofessionnelles au bout de 7 à 15 jours, même si le gonflement persiste encore quelque temps.

Il est conseillé d’éviter le sport, les lunettes, et les expositions solaires durant au moins 4 à 6 semaines. Le résultat initial est visible dès le retrait de l’attelle, mais l’affinement final se fait progressivement sur 6 à 12 mois, en particulier pour la pointe.

Il est néanmoins fréquent que le nez évolue légèrement au fil des mois, surtout si la peau est épaisse.

¿Cuánto cuesta la rinoplastia ultrasónica?

El precio de una rinoplastia ultras ónica varía en función de una serie de criterios, en particular si se trata de una primera operación o de una operación repetida. Para una primera rinoplastia ultrasónica, los honorarios suelen oscilar entre 7.500 y 8.500 euros. Para una rinoplastia secundaria, técnicamente más compleja, el coste puede aumentar de 9.000 a 15.000 euros, dependiendo de la cantidad de trabajo de reconstrucción necesario. En la primera consulta, el paciente recibirá un presupuesto personalizado.

Cette intervention est le plus souvent réalisée pour des raisons esthétiques et ne donne donc pas lieu à une prise en charge par la Sécurité sociale. Toutefois, une exception est possible si une gêne fonctionnelle sévère (traumatisme, obstruction nasale persistante objectivée par un examen ORL) est documentée. Dans ce cas, la partie fonctionnelle de l’acte peut faire l’objet d’un remboursement partiel.

5/5 - (1 voto)