Malformación mamaria
Destacados
Varios tipos de malformaciones que afectan al volumen, la forma o la posición de la mama
Procedimiento cubierto por la seguridad social en determinadas condiciones.
- Alta satisfacción de los pacientes
Principales malformaciones conocidas
Las deformidades mamarias son frecuentes y causan importantes molestias funcionales y psicológicas a las pacientes.
El tratamiento de una deformidad mamaria se basa en un diagnóstico preciso para proponer la técnica quirúrgica más adecuada.
La cirugía de las deformidades mamarias está cubierta por el seguro de enfermedad.
Mamas tuberosas
Esta malformación puede clasificarse en tres estadios, cada uno de los cuales requiere métodos quirúrgicos diferentes.
La anomalía común a todas las mamas tuberosas es una anomalía en la base de la mama, que adopta el aspecto de un tubérculo. En la mayoría de los casos, la parte de la mama situada debajo de la areola está poco desarrollada, lo que hace que la mama se incline hacia abajo.
Otros criterios de mamas tuberosas son:
- Una posición elevada del surco submamario
Anomalías de la placaareola-pezón : siempre es grande en relación con el volumen de la mama.
- Anomalías del volumen mamario. Lo más frecuente es que las mamas sean hipotróficas (copa A), pero pueden tener un volumen normal y a veces incluso hipertróficas;
- La asimetría mamaria está presente en más de dos tercios de los casos.
Por lo general, ambas mamas son tuberosas y pueden asociarse todos los grados.
El objetivo del tratamiento de esta malformación es obtener unas mamas lo más naturales y simétricas posible. La inyección de grasa o lipofilling ha revolucionado el tratamiento de esta malformación. Realizamos sistemáticamente al menos una sesión de inyección de grasa para dar volumen a la parte inferior de la mama, que está poco desarrollada. A continuación, una segunda intervención consiste en colocar prótesis de silicona o volver a inyectar grasa, según los casos.
Si le han colocado implantes mamarios, consulte también nuestro artículo sobre el cambio de prótesis mamarias.
Síndrome de Polonia
El síndrome de Poland es una combinación de hipoplasia mamaria y deformidad torácica de gravedad variable y, en ocasiones, anomalías de las extremidades superiores.
La mínima expresión del defecto torácico es la ausencia de la porción esternocostal del músculo pectoral mayor.
La glándula mamaria suele ser hipoplásica, a veces totalmente ausente.
La placa areola-pezón suele ser de pequeño diámetro, localizada superior y lateralmente, y puede estar ausente por completo.
El tratamiento quirúrgico del síndrome de Poland es complejo. En las formas moderadas, la implantación de prótesis mamarias puede combinarse con prótesis subclaviculares o lipofilling, o incluso transposición del músculo dorsal mayor. El tratamiento de las formas importantes del síndrome de Poland es difícil y se basa en técnicas derivadas de la reconstrucción mamaria tras un cáncer. Actualmente favorecemos el tratamiento mediante lipofilling repetido.
Asimetría
La asimetría mamaria es considerada patológica por la Seguridad Social francesa si requiere una compensación de una copa o más en el sujetador. La asimetría mamaria suele ser congénita, pero también puede deberse a las secuelas de una infección, una intervención quirúrgica o incluso la lactancia. En los casos moderados no favorecemos el lipofilling, mientras que en los casos más marcados combinamos el lipofilling con la colocación de un implante mamario. A veces, una de las dos mamas está aumentada y caída. En este caso, realizamos una reducción mamaria con cicatrices en forma de T.
Pezón invertido
El pezón invaginado es una afección frecuente, aparentemente benigna, pero que tiene repercusiones funcionales o psicológicas muy importantes.
Existen tratamientos médicos, pero son bastante restrictivos. Un tratamiento quirúrgico sencillo puede resolver eficazmente este problema.
Cirugía del pezón umbilical: Principios de la curación del pezón invaginado
Un pezón invaginado se define por el hecho de que el pezón se vuelve del revés, profundamente dentro de la areola. Esta afección puede ser reversible o permanente. Esta afección antiestética puede ser dolorosa e impedir la lactancia. La ausencia de pezón puede tener un impacto significativo en la imagen corporal y la vida sexual.
Las causas son múltiples. Entre ellas, la hipertrofia de las fibras musculares lisas de la areola y la retracción de los tabiques fibrosos que rodean los galactóforos (conductos que llevan la leche al pezón).
Existe tratamiento médico mediante succión. El sistema Philips Niplette® favorece suavemente la eversión de los pezones, sobre todo durante la lactancia. Si existe una hipertrofia importante de las fibras musculares lisas de la areola, lo combinamos con una inyección subcutánea de toxina botulínica o Botox.
Sin embargo, la interrupción de su uso suele provocar recidivas.
Por lo tanto, la cirugía del pezón umbilicado está indicada si fracasa el tratamiento médico, sobre todo si no se prevé dar el pecho posteriormente.
Existen dos tipos principales de técnicas quirúrgicas:
Técnica sin colgajo: se extirpa el pezón, se incide en las trabéculas fibrosas de cada lado bajo la piel y se vuelve a unir la glándula para sostener el pezón. Se trata de una técnica sencilla que no deja cicatrices, pero existe un riesgo de recidiva del 10%. La lactancia materna no es posible después de esta intervención.
Técnica con colgajos. Se levantan 2 triángulos de areola a ambos lados del pezón. Se les retira la piel y luego se entierran en el pezón para estabilizarlo. Con esta técnica es posible dar el pecho. Las recidivas son muy poco frecuentes. El inconveniente es la presencia de dos cicatrices y la posible deformación de la areola.
La intervención puede realizarse bajo anestesia local con sedación (neuroleptanalgesia). Puede realizarse en régimen ambulatorio o incluso en la consulta con anestesia local pura.
No es necesario ausentarse del trabajo. Es imprescindible dejar de fumar durante al menos 1 semana antes y 15 días después de la intervención.
En la práctica
El diagnóstico de la malformación suele requerir más investigaciones.
Si se asocia una deformidad torácica, se solicita un TAC para realizar una reconstrucción tridimensional.
Si se prevé una inyección de grasa, se prescriben una mamografía digital y una resonancia magnética mamaria.
Preguntas / Respuestas
¿La cirugía de deformidad mamaria está cubierta por el seguro médico?
Sí, pero sólo previo dictamen del médico de la seguridad social, en particular si se prevén implantes mamarios. Su consulta es obligatoria antes de la operación y se solicita mediante una solicitud de acuerdo previo presentada por su cirujano.
El tratamiento de los pezones invaginados está cubierto por el seguro de enfermedad.
Certaines malformations congénitales, comme le syndrome de Poland ou les seins tubéreux, entraînent des asymétries importantes pouvant justifier la prise en charge d’une augmentation mammaire.
¿Cuánto cuesta la cirugía de una deformidad mamaria?
Todo depende de la complejidad de su caso.
El síndrome de Poland avanzado puede requerir la colocación de una prótesis torácica a medida seguida de 2 a 3 inyecciones de grasa.
Cobramos honorarios adicionales que oscilan entre 1.500 y 4.500 euros por cada etapa de la reconstrucción.
Se le entregará un plan de tratamiento preciso con estimaciones para cada procedimiento antes de realizar cualquier intervención quirúrgica.
Para una intervención de pezón invaginado unilateral, nuestros honorarios ascienden a 1.000 euros. Para una intervención en ambos pezones, nuestros honorarios ascienden a 1.500 euros. Estos honorarios pueden estar cubiertos por su seguro médico complementario.
¿Cuáles son las posibles complicaciones de una cura de pezón invaginado?
Puede producirse una necrosis parcial o total (muy poco frecuente) del pezón, sobre todo si no se ha dejado de fumar antes de la intervención.
La mayoría de las técnicas quirúrgicas impiden la lactancia posterior.
Los problemas de sensibilidad de la areola y el pezón pueden persistir durante los 6 meses siguientes a la intervención.
¿Tiene alguna pregunta? Póngase en contacto con nosotros
Cirugía estética en París
Doctor Yaël Berdah y Doctor Marc-David Benjoar
Cirujanos estéticos en Paris Francia