NinfoplastiaLa labioplastia, también conocida como labiaplastia, es un procedimiento quirúrgico para reducir los labios menores. Suele realizarse por razones estéticas o funcionales, en mujeres que perciben sus labios menores como anormales, demasiado grandes y/o antiestéticos. Con el levantamiento de los tabúes que rodean la sexualidad femenina y la mejora de las técnicas quirúrgicas que facilitan el seguimiento de la ninfoplastia, es un procedimiento cada vez más común, con un aumento del 57% entre 2008 y 2016.
Ninfoplastia: ¿cuándo operar unos labios menores dilatados?
No existe una definición patológica de la hipertrofia de los labios menores, dada la variedad de morfologías del sexo femenino, que no se presta a una estandarización. Sin embargo, el término hipertrofia se utiliza clásicamente cuando los labios menores miden más de 4 cm, pero la percepción sigue siendo arbitraria. Las pacientes que se consideran afectadas de hipertrofia labial suelen referirse al hecho de que sus labios menores sobresalen de la vulva, y viven esta variante anatómica como una fuente de complejos.
En consecuencia, las ninfoplastias suelen realizarse a petición de pacientes que experimentan molestias psicológicas que pueden afectar a su vida íntima y a sus relaciones románticas. Las molestias estéticas y psicológicas son los principales motivos de casi el 100% de las solicitudes de ninfoplastia. Sin embargo, también puede haber problemas funcionales concomitantes. Los labios menores agrandados pueden provocar roces, lo que puede dificultar la práctica de determinados deportes (correr, montar en bicicleta, montar a caballo, etc.), mantener relaciones sexuales cómodas y llevar ropa ajustada.
En definitiva, no existe ninguna indicación médica que obligue a recurrir a la ninfoplastia. Se trata de una decisión personal, tomada por pacientes que desean sentirse más a gusto en su cuerpo reapropiándose del aspecto estético de su sexo.
Convalecencia de la labioplastia: ninfoplastia postoperatoria
La ninfoplastia es una intervención quirúrgica menor, que suele realizarse de forma ambulatoria. El postoperatorio consiste principalmente en medidas de higiene y precaución.
La zona operada debe desinfectarse a diario, hasta que las suturas se reabsorban o se retiren. Puede ducharse al día siguiente y bañarse a las tres semanas de la operación.
Ninfoplastia y cicatrización: precauciones y consejos tras la operación
Es aconsejable evitar la ropa ajustada y la ropa interior, y optar por tejidos suaves y transpirables hasta que los tejidos hayan cicatrizado por completo.
Por último, deben evitarse las relaciones sexuales y el uso de tampones periódicos durante las cuatro semanas siguientes a la operación, o incluso más, dependiendo del proceso de cicatrización.
Ninfoplastia dolorosa: ¿qué puede esperar tras una labioplastia?
Después de una labioplastia (ninfoplastia) pueden aparecer dolores en los días siguientes a la intervención. Este dolor es moderado y suele tratarse con paracetamol. Un dolor intenso no es normal y debe hacer que consulte a su cirujano sin demora.
Convalecencia de la labioplastia: efectos secundarios tras la ninfoplastia
La ninfoplastia no provoca efectos secundarios como tal, pero pueden surgir complicaciones. Para reducir el riesgo de complicaciones, es fundamental seguir los consejos de higiene y precaución postoperatorios.
La complicación más frecuente es el aflojamiento de los puntos, que puede producirse como consecuencia de roces o traumatismos, aunque sean leves. Las infecciones son raras, pero pueden producirse.
El hematoma es una complicación más grave, a menudo asociada a la rotura de puntos, y puede requerir una nueva intervención quirúrgica.
Más raramente, puede observarse dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales), necrosis cutánea (sobre todo en casos de resección excesiva o desvascularización) y una pérdida de sensibilidad, generalmente temporal pero que puede durar hasta seis meses.
Convalecencia de una labioplastia: reanudación de la actividad deportiva tras una ninfoplastia
Tras una ninfoplastia, la vuelta al deporte debe ser prudente y gradual. Como norma general, se recomienda esperar de cuatro a seis semanas antes de reanudar las actividades físicas, pero cada caso es único.
De hecho, es esencial seguir estrictamente las recomendaciones de su cirujano caso por caso, para reducir el riesgo de complicaciones que podrían conducir a un resultado decepcionante.
Los labios menores están situados en una zona del cuerpo especialmente propensa a la fricción, y el riesgo de traumatismo en la zona quirúrgica es elevado. Por lo tanto, es aconsejable esperar hasta que las suturas se hayan reabsorbido por completo y los tejidos hayan cicatrizado por completo antes de reanudar la práctica deportiva.
El tiempo de cicatrización depende tanto del tipo de ninfoplastia realizada como del perfil de cada paciente.
Ninfoplastia antes y después: resultados tras la operación
La ninfoplastia sigue siendo una operación confidencial sobre la que existen pocos datos. Sin embargo, los estudios sobre el tema informan de altos índices de satisfacción, que oscilan entre el 91% y el 96%.
Un estudio del Hospital Universitario de Angers publicado en 2018 sobre un panel de 30 pacientes mostró una mejora de las molestias estéticas en el 84% de los pacientes y de las molestias funcionales en el 94%.
Los testimonios antes/después de la ninfoplastia mencionan una mayor comodidad al llevar ropa ajustada y una mayor comodidad al practicar actividades deportivas.
Precio de una labioplastia: ¿cuánto cuesta una ninfoplastia?
El precio de una labioplastia (ninfoplastia) varía en función del cirujano, la complejidad de la operación y los costes asociados, como la anestesia y la hospitalización. Durante la consulta preoperatoria se facilita un presupuesto detallado, lo que permite al paciente tomar una decisión con conocimiento de causa.
También puede consultar nuestra lista de precios.
Para saber más sobre cómo se reembolsa la intervención, consulte nuestro artículo sobre el reembolso de la ninfoplastia.
Las operaciones de ninfoplastia son realizadas exclusivamente por el Dr. Berdah.